miércoles, 6 de noviembre de 2013

YACHAY CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, PROYECTO EMBLEMÁTICO DEL ECUADOR

YACHAY, (palabra quichua que significa conocimiento) se constituirá en el primer HUB de conocimiento de América Latina.
Se configura en un espacio planificado donde se implementará y vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agro industrial del Ecuador.
Ciudad planificada para innovación tecnológica y de negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.

¿Por qué Urcuquí?
La  zona de intervención en la que se construye  el Proyecto Emblemático Ciudad del Conocimiento “YACHAY” se escogió tras un exhaustivo análisis técnico en el que se identificaron varias condiciones como terreno, clima, conectividad, disponibilidad de agua, entre otras, para el establecimiento de laboratorios y centros de investigación de alta tecnología.
Así, en un primer momento se identificaron seis sectores potenciales para la construcción de la Ciudad del Conocimiento. Estos fueron: Machachi (Pichincha),  Tarqui (Azuay), Molleturo 1 y 2 (Azuay),  Patricia Pilar (Los  Ríos), y Urcuquí (Imbabura).

Luego de  una cuidadosa evaluación de cada uno de los aspectos, se determinó que Urcuquí cumplía con las condiciones requeridas y que ofrece una serie de ventajas geofísicas que lo convierten en el lugar ideal para la construcción de la Ciudad del Conocimiento: zonas planas (0 – 12º), clima templado (humedad menor a 80%), baja pluviosidad (0-25 mm/año). Estos aspectos contribuyen a la construcción de laboratorios para desarrollo de investigaciones en Ciencias de la Vida, Nanotecnología, TICs, Energías Renovables y Petroquímica.

Además, Urcuquí cuenta con un óptimo nivel de accesibilidad al encontrarse a 1,5 horas del nuevo Aeropuerto Internacional de Quito M.S y su cercanía a importantes centros poblados a nivel nacional, lo cual facilita el intercambio de científicos e investigadores, estudiantes y empresarios, actores estratégicos para el éxito del proyecto.

Ubicación Geográfica
El proyecto  Ciudad del Conocimiento “YACHAY” se construye en el cantón San Miguel de Urcuquí, localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4.489 hectáreas.
El cantón Urcuquí cuenta con 767 kilómetros cuadrados y es famoso y reconocido a nivel nacional e internacional por su gran diversidad y concentración de recursos naturales.
Tiene una altitud entre los 800 a 4.400msnm, su clima va desde el templado subtropical hasta el frío de los páramos, con una temperatura promedio de 17°C. El número de habitantes del cantón según el censo 2001 es de 17.614 personas.
Está conformado por la parroquia urbana de Urcuquí y las parroquias rurales de Cahuasquí, San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas y la Merced de Buenos Aires.

ZEDE CIUDAD DEL CONOCIMIENTO YACHAY

1.       Qué es la ZEDE Ciudad del Conocimiento Yachay
La ZEDE Ciudad del Conocimiento Yachay es un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional considerando condiciones tales como: preservación del medio ambiente, territorialidad, potencialidad de la localidad, infraestructura vial, servicios básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros. La misma fue calificada como un  destino aduanero sujeto a un tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero.

En la ZEDE Yachay se asentarán nuevas inversiones, las cuales disfrutarán de importantes incentivos estipulados en el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI).
Se debe tomar en cuenta que la ZEDE Ciudad del Conocimiento Yachay incentiva a la educación a través de su proyecto emblemático que es la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

2.       Qué tipos de ZEDES se desarrollarán en  Yachay

Zede Tecnológica:
Para ejecutar actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación. En estas zonas se podrá realizar todo tipo de emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico, innovación electrónica, biodiversidad, mejoramiento ambiental sustentable o energético.

Zede Industrial:
Para ejecutar operaciones de diversificación industrial, que podrán consistir en todo tipo de emprendimientos industriales innovadores, orientados principalmente a la exportación de bienes, con utilización de empleo de calidad. En estas zonas se podrá efectuar todo tipo de actividades de perfeccionamiento activo, tales como: transformación, elaboración (incluidos: montaje, ensamblaje y adaptación a otras mercancías) y reparación de mercancías (incluidas su restauración o acondicionamiento), de todo tipo de bienes con fines de exportación y de sustitución estratégica de importaciones principalmente.

Zede Logística:

Para desarrollar servicios logísticos, tales como almacenamiento de carga con fines de consolidación y desconsolidación, clasificación, etiquetado, empaque, reempaque, refrigeración, administración de inventarios, manejo de puertos secos o terminales interiores de carga, coordinación de operaciones de distribución nacional o internacional de mercancías; así como el mantenimiento o reparación de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre de mercancías.











lunes, 7 de octubre de 2013

Google Apps

¿Qué es Google Apps?

Google Apps es un conjunto de aplicaciones en la nube, que facilitan tu trabajo de manera asombrosa. ! Trabaja donde quieras, no dependerás de tu computadora personal nunca más!
Para entender Google Apps, consideramos 4 conceptos: servicios, comunicación, colaboración y disponibilidad.

Servicios de Google Apps
Las principales aplicaciones que ofrece Google Apps son:

Email
El conocido servicio de correo Gmail, ahora a tu servicio, con tu nombre de dominio.

Docs
Aplicaciones de oficina; editor de textos, hoja de cálculo, presentaciones y formularios. Puedes compartir y trabajar de manera colaborativa en tiempo real.

Drive
Almacenamiento de documentos en la nube. Este servicio está fusionado con Google Docs.

Calendar
Manejo de agenda, invitaciones, sincronización con otros calendarios en dispositivos portátiles y de escritorio.

Sites
Creación de sitios Web básicos, para el público o como Intranet corporativa.

Grupos
Debates y discusiones, crea tu propio sistema de foros.

Contactos
Manejo de información de contactos, sincronizados con tus dispositivos móviles.

Google Market
Agrega más aplicaciones, gratuitas y pagadas para aumentar las prestaciones de Google Apps.

Comunicación con Google Apps
El principal eje de trabajo en cualquier organización es la Comunicación. Google Apps permite tener comunicación asincrónica, a través de email; comunicación en tiempo real, a través de chat y video-conferencia; comunicación durante la edición y revisión de documentos; comunicación unidireccional hacia el público o determinados usuarios, con Google Sites; comunicación multidireccional mediante el uso de Grupos (foros).

Colaboración con Google Apps
¿Pierdes tiempo copiando documentos para enviarlos a tus colaboradores para que los revisen?
Ahora crea documentos, compártelos y revísalos simultáneamente con tus colaboradores.

Disponibilidad con Google Apps
La plataforma de Google Apps permite el acceso desde dispositivos móviles como celulares, tablets, computadoras portátiles y también desde computadoras de escritorio. De esta manera tu información está disponible en cualquier lugar y cualquier hora.

¿Qué es La Nube?
"La nube" es el término sencillo que se le da a la gran red Internet, más específicamente a los servicios online que tienes a disposición. Trabajar en la nube se refiere a operar desde tu computadora, teniendo tu información almacenada en servidores online, en lugar de tu computadora personal.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Perfeccionando al robot humanoide HUBO

[Img #15538]Un nuevo modelo del robot humanoide HUBO, que camina sobre dos piernas pero es capaz, cuando le conviene, de cambiar a locomoción cuadrúpeda usando también sus brazos, destaca por su estabilidad y por la agilidad de sus movimientos.

HUBO fue creado originalmente en 2004 por el robotista Jun-Ho Oh, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST) en Corea del Sur.

Desde entonces, el robot ha sido mejorado con diversos avances tecnológicos, estando disponible desde 2012 la última versión comercial de HUBO, la catalogada como HUBO II. Hasta el momento, se han exportado 12 HUBOs, para investigaciones varias sobre robótica a cargo de universidades, institutos de investigación y empresas privadas, a Estados Unidos, China y Singapur.

Junto con la empresa Rainbow Co., el profesor Oh y su equipo de investigación han desarrollado ahora el modelo especial DRC-HUBO. En el equipo del DRC-HUBO participan también 9 instituciones de Estados Unidos.

DRC-HUBO está diseñado para realizar actividades difíciles pero que son esenciales en el escenario de una catástrofe. El robot tendrá que ser capaz de desempeñar ocho tareas distintas, incluyendo conducir una camioneta, caminar a través de terrenos difíciles, ascender por los peldaños de una escalera de mano, y usar herramientas manuales.

El robot tiene ahora una capacidad prensil más firme. La mano derecha tiene cuatro dedos (uno de ellos funciona de modo independiente a los otros tres), y la mano izquierda tiene tres dedos.

Los dedos son lo suficientemente sofisticados como para manejar el volante de un vehículo o aferrarse con un buen encaje a los peldaños de una escalera de mano a fin de poder subir por ella, y lo bastante fuertes como para sostener cerca de 7 kilogramos (unas 15 libras) en una mano.


DRC-HUBO tiene una estatura de poco más de 1,4 metros (4,7 pies) y pesa unos 54 kilogramos (120 libras).

La nueva versión del robot también tiene mejores capacidades de visión y coordinación. Otra mejora es que los brazos y las piernas son ahora más fuertes.

domingo, 8 de septiembre de 2013


Como las TICs han potenciado el proceso de enseñanza aprendizaje

Las TICs son herramientas que potencian el aprendizaje autónomo y la elaboración conjunta del conocimiento entre alumnos y docentes.

Desde hace algún tiempo el proceso de enseñanza aprendizaje se ha perfeccionado con grandes transformaciones; en la actualidad se ha enriquecido con la utilización de las TICs, esta se ha convertido en vehículo para el aprendizaje no solo del contenido de las materias escolares sino, también, del uso efectivo de las tecnologías.

Desde la perspectiva del aprendizaje la utilización las TICs tiene grandes ventajas: interés, motivacióninteracción, continúa actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación entre profesores y alumnos, aprendizaje cooperativo, alto grado de interdisciplinariedad, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mayor contacto con los estudiantes, actualización profesional.

En las últimas décadas, la incorporación de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que han ido ocupado el papel de mediadores y facilitadores de la comunicación, se ha producido de manera masiva, dado su carácter innovador, motivador, favorecedor de la enseñanza, o por simple mimetismo. La llegada masiva y persistente de estas tecnologías al ámbito de la didáctica nos abre, al menos, a la reflexión sobre las potencialidades de su uso.

La incorporación de las TICs como mediador del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre la eficacia de la enseñanza. La didáctica se ha constituido como el ámbito de organización de las reglas de método para hacer que la enseñanza sea eficaz.

Es importante entonces resaltar lo necesario de formar en tecnología, ya que el avance tecnológico requiere altas cualificaciones actualizadas por un lado y por otro lado lograr que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos internalicen las competencias sociales, comunicativas y culturales que facilitan las constantes adaptaciones que deberán realizar en el contexto en el que vivan.

Si hablamos de la importancia que tiene la formación en estas variadas habilidades a lo largo del proceso educativo tendremos que remarcar en nuestro análisis que los docentes deberían ser los agentes fundamentales del cambio .La contribución de los docentes es esencial para el éxito de cualquier institución educativa, en sus diferentes niveles. Son ellos quienes median entre el mundo en rápida evolución y los alumnos que se forman para entrar en él.

A pesar de los obstáculos reales que pueden interferir en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje los docentes pueden cambiar el paradigma del modelo educativo logrando los cambios previamente enumerados. De esta forma se va transitando desde el modelo clásico al modelo tecnológico dentro del aula.

Los cambios que se van llevando a cabo implican que el docente como instructor se transforma en docente como mediador. La vista que se centraba en la enseñanza ahora se va a centrar en el aprendizaje. La metodología unilateral basada en la exposición activa del docente se transforma en una metodología bilateral basada en la investigación. El alumno pasivo que escucha se convierte en alumno autónomo que produce conocimiento. Se utilizan nuevas tecnologías y tanto el alumno como el docente comparten el uso de las Tics.

De esta forma el docente se convierte en facilitador del aprendizaje autónomo, poniendo al alcance de los alumnos las herramientas necesarias para que ellos mismos construyan su conocimiento.
Esta concepción parte de la consideración de las mismas como poderosas herramientas didácticas facilitadoras y motivadoras de un aprendizaje activo y significativo, autónomo, flexible y de grandes posibilidades para la diversidad en su concepción más amplia.

Desde esta concepción, el objetivo pasa de ser el aprender informática a aprender a través de las herramientas informáticas en un contexto en el que las TICs actúan como elemento simbólico, de representación y de tratamiento y manipulación de contenidos en un área o materia curricular.

Para cerrar  podríamos pensar que los docentes del nuevo siglo deben prepararse para los alumnos del nuevo siglo. Comprometerse en la formación de las nuevas generaciones promoviendo la cooperación en el aprendizaje y el pensamiento crítico tan necesario en esta sociedad del conocimiento y cambios acelerados. Los estudiantes y profesores con conocimientos medios de computación pueden obtener, Páginas Web u otros productos multimedia que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las TICs pueden ser un medio de enseñanza interactivo y creativo para los estudiantes y profesores.